Zoom Visual

Agustina Roth Bagatolli
CCIAL/Argentina

Los participantes explorarán una zona natural determinada para conocer más de cerca la variedad de vida y ecosistemas presentes. Lo importante es hacer “zoom” solo con la vista (ver de cerca, con detalle). Utilizarán, además, todos los recursos disponibles: una lupa, binoculares, cuaderno de registro, celular o cámara fotográfica.

Elementos del “kit de investigación” (conjunto de recursos y elementos que usarán para investigar y recolectar información del entorno):

  • Una hoja de papel y lápiz para cada 4 personas.
  • Una tablilla con sujetapapeles para cada 4 personas. (También puede ser un cuaderno).
  • Una cámara fotográfica o celular para cada 4 personas.
  • Una lupa para cada 4 personas.(En la sección ilustraciones se encuentra cómo hacer una lupa casera).
  • Unos binoculares o prismáticos para cada 4 personas.(En la sección ilustraciones se encuentra cómo hacer binoculares y prismáticos caseros).
  • En caso de que hubiera un río, mar o algo por el estilo en el ambiente elegido, podrían incorporarse unas gafas para el agua o máscara de natación.
  1. ¡Atención! En este momento se van a transformar en detectives, poseedores de una visión extremadamente poderosa, con un super zoom.
  2. Tienen que explorar el espacio natural en el que se encuentran, dentro de los límites marcados.
  3. ¿Cómo explorarán? Solamente con su vista. A través de sus ojos, hagan un “zoom” de todo lo que hay en la zona (ver de cerca, acercamiento).  (Rodriguez Neila, 2010a)
  4. Formen equipos de 4 integrantes, para recorrer el lugar juntos, recolectando la información solicitada.
  5. Como buenos detectives, tienen un kit de investigación. Cada uno de ustedes dispone de un recurso que los ayudará en su búsqueda. El kit tiene una lupa, unos binoculares, un pequeño cuaderno de registro de campo y una cámara fotográfica. Organícense para decidir qué herramienta va a usar cada uno.
  6. Cuentan con 10 minutos para investigar.
  7. Hagan “zoom” con la vista, no utilicen los demás sentidos. Organícense para que cada uno haga diferentes enfoques o “acercamientos de zoom” de lo que están observando. (Enfocando, s. f.)
  8. A medida que vayan descubriendo elementos que les llamen la atención, vayan haciendo los registros a través de las cámaras y el cuaderno.
  9. ¡Manos a la obra, vista de zoom activada! Salgan a recorrer la zona, usando los elementos para encontrar todo lo que les llame la atención: colores, formas, frutas, frutos secos roídos, tierra removida, agua, animales, plumas, mechones de pelo, texturas, distintas piedras, diversidad de plantas, características del suelo, etc.
  10. ¡Bienvenidos detectives!¿Cómo les fue? Vengan, siéntense en círculo.
  11. Por equipo investigador, muestren al resto lo descubierto. A través de sus registros, compartan a los demás qué fue lo que más les llamó la atención, que encontraron novedoso que no conocían, si hubo algo que les causó curiosidad, etc.
  • Selecciona de antemano un espacio natural y delimítalo. (No necesita tener características determinadas. Puede ser un parque, un bosque, una plaza, la playa, el campo, el patio de una casa, etc.). Esta actividad “Zoom visual” se combina muy bien realizando antes la actividad: “¡Veo veo en cámara rápida!” de nuestra colección de actividades para explorar la naturaleza. Si decides hacer ambas, en lo posible elige el mismo espacio.
  • Asegúrate de que no haya ningún elemento o zona de riesgo para los participantes.
  • Cerciórate de que dentro del grupo no haya participantes que tengan alergia o algo similar. En caso de que sí, tienes que evitar los elementos alérgenos en la medida de lo posible, o repensar el espacio elegido.
  • Si los participantes son niños pequeños, es probable que tengas que asignar a cada grupo un guía adulto, o tal vez realizar la actividad de forma colectiva (considerando que el grupo no sea muy grande).
  • Prepara un “kit de investigación” por grupo (de 4 personas). Este kit (conjunto de cosas) contiene los recursos que usarán para investigar y recolectar información del entorno. Provee por igual todos los elementos a los grupos, de ser posible incluir cámaras fotográficas o celulares. (Si no tienes es mejor que ninguno lo tenga).
  • En caso de que hubiera un río, mar o algo por el estilo, podrían incorporarse unas gafas para el agua o máscara de natación al kit de investigación.
  • Toma las medidas de seguridad necesarias con respecto al agua.
  • Para hacer el registro de lo observado en el cuaderno, puede darse la opción de que el mismo sea escrito, o también a través de cuadros, esquemas, dibujos, palabras sueltas, etc. (En este aspecto influirá la edad de los participantes).
  • Antes de comenzar la actividad, presenta al grupo una introducción creativa que los motive a investigar. Diles que esta actividad nos ayudará a apreciar las especies (animales y vegetales) que conviven en ese entorno natural. ¡Apreciemos la biodiversidad!

Como hacer una lupa casera – TAP ZONE

BINOCULARES caseros con Latas de refresco / Manualidades con Mariel Picazo

Manualidades – Prismaticos con rollos de papel higienico

Roth, A. (2021e). Zoom visual (Tema 1, actividad 2). En Colección de actividades para explorar la naturaleza. Campamentos Cristianos Internacionales, América Latina.

Roger y Ricky. (2017, marzo 23). Como hacer una lupa casera. TAP ZONE Mx.

¡Compártelo!