¡Veo Veo en Cámara Rápida!
Los participantes se presentarán a través del juego de adivinanzas “veo, veo” observando todo lo que hay en el paisaje. Dirán primero su nombre y luego alguna característica como el color, pero también aprovechando otras como el tamaño, la forma, textura, etc.
- Jugarán al “veo, veo”, pero para eso primero deben conocer el lugar. Tienen 1 minuto para hacer un “paneo visual” general del espacio.
- Recorran el lugar (corriendo o caminando, como prefieran) y hagan “fotos mentales en cámara rápida”, tratando de observar todo lo que hay en el ambiente natural. Guarden en su memoria lo que más puedan. (Garcia, 2011)
- Póngase en círculo y siéntense. Se presentarán a través del “veo, veo”. Tienen que elegir algo de lo observado, y utilizar alguna característica para describirlo, como por ejemplo: el color, el tamaño, la forma, textura, si está quieto o en movimiento, etc. Procuren ser creativos y divertidos, para no decir siempre el color (que es la característica más usada).
- Digan algo así:
-Me llamo “Sofía” y veo veo
-¿Qué ves?
-Una cosita
-¿Qué cosita es?
-Esta cosa es…(verde, grande, redondo, vuela, se mueve para arriba y abajo, camina, etc.)
Antes de salir a hacer el paneo visual y comenzar a jugar, tomen 1 minuto para practicar el diálogo con sus compañeros. Repítanlo un par de veces para memorizarlo y decirlo de manera fluida.
- De antemano selecciona un espacio natural.(No necesita tener características determinadas. Puede ser un parque, un bosque, una plaza, la playa, el campo, el patio de una casa, etc.).
- El juego de adivinanzas “veo, veo”, generalmente se juega con la descripción de colores. En este caso, deberás motivar a los participantes a que utilicen otras características que sirvan de descripción (para eso realizan el “paneo visual” antes de jugar). Tal vez debas explicar lo que es un paneo visual y dar primero un ejemplo, o mencionar algunas variables al hacer la explicación y demostración. (En fotografía, un paneo visual es el giro de la cámara sobre su eje de un lado a otro, es decir, seguir con la cámara un sujeto u objeto en movimiento. En este caso podría aplicarse el concepto al movimiento que realiza la cabeza junto con los ojos al observar el paisaje y recorrerlo con la vista).
- Variantes del juego “veo veo en cámara rápida” de acuerdo a la edad de los participantes: (Rodriguez Neila, 2010b)
- Si son niños pequeños pueden centrarse en elementos concretos. (Elementos palpables e identificables como grama o pasto, piedras, árboles, insectos, animales, entre otros). Por ejemplo: “soy Pedro y veo veo algo muy grande y alto”. El grupo tendrá que adivinar que se trata de un árbol. “Soy Camila y veo veo un animal que tiene mucho pelo y mueve su cola”. En este caso, se trata de un perro.
- Piensa en un elemento natural que comience por la misma letra que tu nombre. Por ejemplo: Lucía-luciérnaga, Pedro-piedra, Sofía-saltamontes.
- Piensa en un elemento natural con el cual creas tener alguna similitud (de comportamiento o personalidad). Después, presentate diciendo el nombre y qué hay en común con el elemento elegido. Por ejemplo: “Me llamo Ana. Veo veo algo que es como yo: anda de un lado para otro”. En este caso el grupo tendrá que adivinar que se trata de una hormiga.
Roth, A. (2021c). ¡Veo veo en cámara rápida! (Tema 1, actividad 1). En Colección de actividades para explorar la naturaleza. Campamentos Cristianos Internacionales, América Latina.
Etapa Pedagógica 1. Despertar Entusiasmo
La actividad de esta etapa es casi un juego, sencilla y motivadora. Crea interés y anticipación por lo que está por venir. Esta etapa es recreativa y los invita a participar, “a mojar los pies” en la creación de Dios.