Identifica Plantas
Gloria Dalia García Medina
CCIAL/México

- Duración Aproximada:
30 a 40 minutos - Tema Ecológico:
Plantas Saludables

Los participantes buscarán plantas de la región, comestibles o saludables; para remedios, condimentos, infusiones, o simplemente frutos silvestres.
- Varios ejemplares de plantas de la zona, en fotografía, dibujo, o físicamente
- Una bolsa por persona con lo siguiente: una lupa, una regla (alternativamente puedes sacar fotocopias de la regla y llevarlas doblada en las bolsas), una libreta, bolígrafo o lápiz de grafito.
- Binoculares (opcionales) uno para el grupo
- Material de guía para identificación de plantas: Hay dos opciones, una es obtenerla en forma impresa, y la otra es utilizar una App instalada previamente en un dispositivo móvil (teléfono o tableta).
- Guía impresa: Necesitarán una guía de identificación de plantas de la región, consíguela previamente ya sea en una librería, o puedes descargarla de la web. Algunas regiones la tienen disponible en universidades locales. Lo ideal es que cuenten con una copia para cada participante.
- App móvil: Esta opción es recomendable si cada uno tiene la facilidad de llevar un teléfono móvil, si se tiene buena señal de datos en el lugar donde van a explorar, si los participantes tienen la edad y habilidad para usar aplicaciones, si sus teléfonos tienen la capacidad de descargar aplicaciones.
- Teléfono móvil
- Cámara de su teléfono móvil
- Aplicación para identificar plantas (descargada previamente en sus teléfonos)
Hagan el trabajo de un verdadero explorador. Tomen su bolso con su libreta, lápiz, lupa, regla y empiezan la acción:
- Enfóquense en una sola planta. La identificación de una planta comienza con observar y estudiar cuidadosamente sus características.
- Hagan uso de la lupa. mídanla, revisen cada una de las partes individuales, como los tallos, las hojas, y las flores. Dibujen las características, colores, formas, tamaño. Como buenos exploradores tomen nota de cada detalle.
- Como regla general, siempre deben comenzar examinando el tallo de la planta y el patrón de ramificación, luego ampliar su enfoque hacia las hojas, las flores, los brotes, y otras estructuras periféricas
- Utilicen sus herramientas para identificación;Por ejemplo, la guía para identificar plantas, fotografías, dibujos, etc. Lo que les pueda servir como referencia de las plantas regionales que están buscando. Algunas de las clasificaciones de plantas más amplias incluyen plantas leñosas, plantas herbáceas, plantas acuáticas, flores silvestres, hierbas y líquenes.
- Si su recorrido es rústico, pueden guardar dibujos y características de las plantas y consultarlas posteriormente. Sí se recomienda que comiencen a adquirir conocimientos básicos de botánica y claves de identificación sencillas.
Si escogieron la opción digital tienen algunas ventajas de usar sus teléfonos móviles:
- Les permite tener varias herramientas en un único aparato: reloj, mapa, app para reconocer plantas y árboles, altímetro (Un altímetro puede ser clave para identificar una planta que solo puede encontrarse en ciertos niveles de altitud), tomar fotos de las plantas sin tener que llevar equipo adicional, hasta realizar llamadas de emergencia, si es necesario. Por último, permite ubicarte fácilmente y seguir la ruta correcta gracias al GPS.
- Es importante que el entorno del lugar sea natural, entendiéndose que allí se pueden encontrar las especies oriundas de ese hábitat
- Antes de dirigir la actividad busca documentarte acerca de las plantas que existen en la zona. Puede ser con los lugareños,con un experto, o por medio de una guía de plantas de la región
- En tu recorrido previo, toma nota de qué planta o raíz se puede probar, si no las hay en ese lugar, consíguela previamente y tenla lista para que la experiencia sea completa
- Tendrás que decidir con anticipación cuál opción de guía de identificación usarás, las dos opciones son posibles si te preparas con tiempo, solo ten en cuenta que la opción digital es propensa a distraerlos con otras cosas
- Si decidiste la opción digital, estas son algunas aplicaciones para el teléfono que previamente puedes descargar y probar:
- Usa la herramienta de búsqueda inversa de imágenes de Google para que te aparezcan fotos relacionadas. Suponiendo que tienes fotos de la planta en cuestión pero no tienes otras pistas para continuar, igual podrás obtener algún resultado trabajando a la inversa. Abre la página principal de Google y haz clic o toca el ícono de la cámara al lado de la barra de búsqueda. Luego, sube una foto de la planta desconocida desde tu dispositivo y haz clic en “buscar”, entonces te aparecerá una variedad de imágenes con características similares a la que quieras encontrar.[12]
- Para aumentar tus posibilidades de obtener un resultado que coincida, selecciona la toma más clara y de alta resolución que tengas. Idealmente, la planta debe ser el punto focal de la imagen, con pocos o casi ningún detalle externo en el fondo que pueda confundir al algoritmo de identificación
- Si el resultado es cercano pero no exacto, resalta la imagen y haz clic en la opción “buscar por imagen” para ver otras similares
- Consigue alguna muestra de lo que puedan encontrar, para que la observen, toquen, huelan y prueben.
- Es importante que te informes de las plantas que no se deben tocar o probar de esa región, como la ortiga, la hiedra venenosa, las bayas de junípero, la sapindus saponaria y la cicuta (parecida al perejil). Es muy recomendable que tengas imágenes de ellas para mostrarles
- Mantente a la vista de los participantes por alguna duda que les pudieras resolver
- Al terminar la actividad hagan un té de alguna raíz, hojas o prueben algún fruto de lo que encontraron en el grupo, ¡esto será genial!
“Para reconocer plantas silvestres no es imprescindible ser especialistas si tu objetivo es estar más en contacto con la naturaleza y relajarte aprendiendo” (Porru Annalisa, 2020, párr. 1)
Etapa Pedagógica 3: Ofrecer Experiencia Directa
Las actividades de esta etapa ofrecen una experiencia inmersiva de cuerpo completo con la creación de Dios. Involucran cuantos de los sentidos humanos que se pueda —vista, oído, tacto, olfato, y gusto. Es el clímax de toda la secuencia de Aprendizaje Fluido.