¡Equipo Pagoda!

Zurisadais Quintero Peñaloza
CCI AL/Panamá

Los participantes, se dividirán en grupos pequeños, identificarán un espacio donde se realizará la fogata y marcarán con un cordel un círculo de 1 metro (100 cm) de radio. Juntos construirán una fogata tipo pagoda o pirámide. Junto al fuego, disfrutarán del teatro de sombra bíblicos que se formaran al reflejarla a la luz de la fogata.

Para el grupo grande:

  • Tarjeta de historias bíblicas donde aparece el fuego como elemento de importancia.
  • Manta blanca.

Para cada grupo pequeño (6 u 8 participantes)

  • Cordel de 1 metro.
  • Leñas de 3 clases (troncos, ramas, yesca/hojarasca)
  • Caja de Fósforos
  • Piedras para hacer círculo de fogata (Calcular)
  • Baldes de arena o tierra (Para apagar el fuego)
  • Biblia
I Parte. Fogata pagoda o pirámide.

  1. Lean cuidadosamente las instrucciones dadas por el facilitador. (Tarjeta de instrucciones Fogata Pagoda)
  2. Marquen un círculo en el suelo, con el cordel de 1 metro de largo, en el lugar indicado por el facilitador.
  3. Recolecten piedras y las colocan en la línea marcada por el cordel. Hasta formar un círculo de piedras.
  4. Coloquen sobre el suelo, en el centro del círculo, dos troncos paralelos entre sí a cierta distancia. Crucen otros dos leños un poco más finos y así sucesivamente hasta tener cierta altura.(aproximadamente 0, 60 cm de alto).
  5. En la parte superior, armen una pequeña plataforma con ramas. En el centro de la plataforma deben construir un cono con ramas más finas.
  6. Para poder encenderlo, dejen una pequeña puerta (abajo) para introducir la yesca/hojarasca y el fósforo para encender el fuego.
  7. Siéntense junto al fuego, para que el facilitador les de las indicaciones de lo que deberán preparar como equipo.
  8. Ensayen lo solicitado a cada grupo en las tarjetas provistas por el facilitador.

II Parte. Teatro de sombras bíblico.

  1. Encuentren un lugar perfecto para que la sombra se refleje en la manta blanca, (no menor a 2 metros de la fogata)
  2. Escojan 2 personas para sostener la manta blanca, (retirados 1 metro de la fogata)
  3. Representen la historia asignada, detrás de la manta blanca, de tal forma que se refleje.
  4. El resto, adivinen qué historia bíblica se está dramatizando.
  5. Finaliza cuando todos los grupos presenten su historia.
  6. ¡Empiecen, equipo Pagoda!
  • Asegura que el área escogida para la fogata no tenga árboles que puedan ser afectados por el fuego o elementos que puedan provocar un incendio.
  • Haz una prueba antes, con los facilitadores, para tener una idea clara del tipo de fogata (Pagoda/pirámide) que estarás realizando y el área específica donde será construída cada  fogata pagoda/pirámide.
  • Ten todos los materiales en el área y las instrucciones en papel, junto con fotos de fogata pagoda/pirámide. Luego entrégalos a tus facilitadores para trabajar con los grupos pequeños.

Explica de forma breve los diversos tipos de leñas para armar una fogata Pagoda o pirámide. (Morales S. & Morales G., n.d.)

  • Indica el área donde tu grupo pequeño realizará la fogata tipo pagoda/pirámide.
  • La fogata pagoda o pirámide. Es usado, en su gran mayoría, en campamentos. Ella proporciona abundante luz y calor para reunirse a su alrededor.
  • Tipos de leñas:
    • Ramitas. Son las que se encuentran en la parte baja de los árboles y se rompen fácilmente. No son más gruesa que tu dedo pulgar (Si tienes dificultad para romper una rama es porque está verde)
    • Ramas. Sirven como leña intermedia entre el fuego inicial y el fuego permanente. Para saber el grosor, junta tu dedo pulgar y el índice para formar un círculo, y tendrás el grosor promedio. Debe estar seca.
    • Tronco. Son más grandes y dan durabilidad a la fogata. Estos pueden ser del grueso de una pierna o más grande.
    • Hojarasca o yesca. Es la base de todo fuego controlado. Estas pueden ser ramitas delgadas (menor a tu dedo pulgar), malezas, yuyos, corteza de árboles, hojas de papel o cartón. Debe estar seca.
    • Leñero. Es un lugar donde tendrás ramas y troncos adicionales para mantener vivo el fuego. Recuerda que el fuego no es eterno.
  • Muestra al participante, la importancia de utilizar leña autóctona, ya que, podrían afectar el entorno. Al traer leña de otros lugares, traerían hongos o plagas que dañarían el hábitat donde se realiza la fogata.

En caso de usar solo esta actividad (Etapa 3. Experiencia directa).

  • Enseña a los participantes la importancia de cuidar el recurso del agua. Para apagar el fuego, usan arena o tierra.

¡Compártelo!